Como es vivir relamente en el exterior. (Por un Profesional)
Vivir en el exterior no es tan fácil como muchos lo piensan, el dinero no llega a manos llenas y las oportunidades no son tan amplias como se especula, y es que comenzar desde cero está hecho “pa berracos”. Alejarte de tu zona de confort (lo que conoces, posees, eres, donde sientes que eres tu), de tu familia (padres, hijos hermanos, la novia y hasta el perro), quitarte el doctor y empezar donde no eres nadie (como diría aquel famoso comentarista deportivo y en sentido figurado) “no es apto para cardiacos”.
He tenido la fortuna de vivirlo dos veces la primera vez en Australia y ahora en Estados Unidos, claro que en la segunda he sido más afortunado por mi estatus migratorio y contar con mi familia, sin embargo ando aun en la lucha por salir del montón (oficios varios), en mi larga experiencia laboral he lavado platos, lavado carros, cleaning (Limpieza), cortado pasto, valet parking, repartidor de pizza, ayudante de mesero entre otros.
“ YO TRABAJO EN LO QUE SEA”
Antes de emprender esta aventura yo solía decir esas mismas palabras, y en conversaciones sostenidas con amigos queriendo emigrar, a la pregunta ¿como piensas sostenerte?, la respuesta ha sido la misma, trabajar en lo que sea……….
UNETE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK EN DEHOSTELENHOSTEL.
el trabajar en lo que sea a algunos no les importa (al principio), otros solo se le miden cuando el dinero que se trae empieza a escasear, o desde la casa empiezan a puyar (mijito consígase algo pa que se ayude porque esto está muy difícil), yo clasifique en la primera categoría (muchos) no me importaba lo que tuviera que hacer para sostenerme y sacar mis estudios adelante, sentía motivación y además estaba experimentando el ser como gente que se ve a diario, pero no se tiene una idea de que tan dura puede ser sus vidas y tampoco se aprecia la importancia de sus trabajos en la sociedad (menospreciados y mal remunerados). Tiempo después las cosas cambian, se empieza a extrañar aquellos días en la oficina, las Reuniones sociales, tener los fines de semana libres etc., con el tiempo el trabajar en lo que sea empieza a afectar, especialmente la autoestima, Y lo peor No se tarda mucho en conocer quien es realmente el jefe, que en la mayoría de los casos es alguien que no te valora como persona, que te explota ( laboral, física y psicológicamente) y se aprovecha de tu situación de necesidad, (estudiante internacional o inmigrante) Hay algunas excepciones como todo en la vida. aveces se encuentran muy buenos empleadores que pagan lo justo y tratan de ayudarte.
El trabajar en lo que sea es el factor por el cual muchos de los profesionales que salen a buscar oportunidades en el exterior desertan de sus sueños.
Parte de mi Historia
Llevo casi cinco años viviendo fuera de mi país y hasta ahora estoy enrutandome en lo que era mi profesión, y es que aparte de un voluntariado y de la aceptación en una universidad americana, no he tenido mayor fortuna.
El proceso no es para nada fácil, cuando se sale de un país (especialmente si este es tercermundista) las trabas pueden ser muchas.
El primer gran obstáculo es el idioma, y es que aprender un idioma no es un proceso fácil, puede tomar de dos a tres, años para poder desenvolverse en todas las áreas de la vida, (ir de compras, en el banco, entrevistas de trabajo etc.) una vez se está en esta etapa se debe empezar a tecnificar el idioma, por ejemplo si usted es médico debe esforzarse por aprender el lenguaje técnico de su profesión.
En muchos países para poder aplicar a una licencia para ejercer como profesional se debe demostrar que usted tiene una habilidad mínima en el idioma, esa habilidad se demuestra con un examen de suficiencia en lengua extranjera. (Para el caso del inglés los más populares son IELTS y TOELF), el puntaje depende de la profesión, no es el mismo puntaje que se exige para practicar como carpintero que para trabajar como médico o abogado. Lo mismo aplica si usted debe ingresar a una universidad para subsanar los estudios cursados en otro país.
El segundo impedimento será la aceptación en el board o bar (abogados). Además del idioma especialmente Australia Y NZ, se debe cumplir con otros requisitos tales como experiencia laboral (en algunas profesiones la piden local y después de graduado), además como se mencionó anteriormente en muchos casos toca subsanar sus estudios con costosos cursos que deben ser realizados en el país donde se planea ejercer. Por ejemplo en USA, el título de abogado es pos gradual y no como lo es en los países del civil law, para poder ejercer como abogado además de pasar el examen del bar deberá cursar un LLM(masters) o un JD (es el primer título de abogado en usa)
Una vez usted haya realizado esto debe (si no lo ha hecho) arreglar su situación migratoria, que dependiendo del país puede ser lo más difícil, seguramente usted estará con un visado de estudiante, una vez se haya graduado puede aplicar a una visa de graduado que dura 12 meses si está en USA bajo una visa F1 o de 18 meses a 4 años si está en Australia(depende de cada caso)
Si esta en USA hacerse acreedor a una Green card (tarjeta de residencia) por su cuenta es un proceso demasiado complicado, hay más posibilidades de residenciarse en países como Australia o Canada.
Como pueden apreciarlo no todo es color de rosa y una cosa es contarlo, otra muy diferente vivirlo y sobreponerse a todas las adversidades que se presentan en el camino, sin embargo he conocido muchas personas que lo han logrado, viven en el exterior y trabajan en sus profesiones (yo aun ando en el camino)
Finalmente les invito a ver este cortometraje que habla un poco de lo que les he contado (RECOMENDADO)
UNETE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK EN DEHOSTELENHOSTEL.
Aún así; aún con todos estos inconvenientes relatados y mostrados, es mejor comer mierda fuera de Colombia donde ni hay nada que hacer ni ver; donde no hay esperanza de nada en absoluto. Soy colombiano y jamás negaré mi procedencia pero desde aquí le digo a todo aquel que pregunta; «que tal es Colombia para vivir?». Les respondo; COLOMBIA, ES UN PUTO MORIDERO DONDE ROBAN, MATAN, EXTORSIONAN, SECUESTRAN, ETC, ETC….ESTE NO ES EL PAIS DE MIS AMORES Y APUESTO QUE TAMPOCO EL DE MUCHOS OTROS COLOMBIANOS. ESTE PAIS ES UN CAGADERO EN EL CUAL MORIRSE DE HAMBRE ES MUY FÁCIL. Si la gente se quiere y se valora un poco, no vengan a Colombia; daría lo que fuera por largarme de este PUTO país….
Me gustaMe gusta